miércoles, 27 de noviembre de 2019

                       ARPA LLANERA 



El arpa llanera es un instrumento de cuerda diatónico evolucionado en Europa, difundido en la región de los llanos Venezolanos . A los llanos colombianos llegan a 1960, por influencia de los arpistas apureños, cuidad fronteriza con Colombia.

Fue usado desde la llegada de los conquistadores españoles a través de las misiones religiosas para difundir la religión católica  a través de la música.

De la familia del ARPA, tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor y carece de pedales para lograr las alteraciones. Regularmente es construida en cedro, pino y otras maderas resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad. Es ejecutada en la MÚSICA LLANERA. Sin embargo con la evolución de la música existen nuevas tendencias aplicando este instrumento en fusiones de música pop, salsa y otros géneros foráneos. 



Debido a su gran tamaño y peso, este instrumento suele ser difícil de trasportar. Por este motivo, ocasionalmente se puede sustituir por la bandola, de un modo especial en recintos muy pequeños por razones de espacio.


    ARPISTAS LLANEROS DESTACADOS 


  • Jose ignacio *INDIO* Figueredo
  • Juan Vicente Torrealba 
  • Edmar Castañeda
  • Hildo Ariel Aguirre Daza 
  • Eduardo Betancour 
  • Henrry Rubio
  • Hugo Blanco
  • Nicolas castañeda Lozano
  • Carlos *METRALLETA* Orozco
  • Jose Archila 
  • Gustavo Sanchez 
  • Candido Herrera
  • Joseito Romero



José Félix Ribas

                            JOSE FELIX RIBAS 

    

Jose felix ribas nació en caracas el 19 de noviembre de 1775 - tucupido, el 31 de enero de 1815.

Fue un militar Venezolano y prócer de la independencia de VENEZUELA. Destaco en numerosas cantidades de bélicas durante la guerra de la independencia de VENEZUELA, pero su acción mas memorable fue en la BATALLA DE LA VICTORIA, donde derroto a las fuerzas realistas de Jose Tomas Boves  y Francisco Tomas Morales con un ejercito compuesto de adolescentes, y jovenes de la universidad real de Venezuela y del Seminario Santa Rosa del Lima. 


Fue el ultimo de once hijos de una familia distinguida y aristocrática de CARACAS, hijo de Marcos Jose Ribas  y Bethencourt Rodrigues de Tavalera y Llerena y Petrolina Herrera de las Mariñas Mesones y Liendo. Recibió una educación de cantidad de calidad desde pequeño y asistió al seminario, sin embargo, decidió a dedicarse a labores agrícolas en sus tierras y propiedades. A los 21 años, se caso con MARÍA JOSEFA PALACIOS , tía de SIMÓN BOLÍVAR. El 8 de mayo de 1799, a los 24 años, presencio la ejecución de Jose Maria España en la plaza mayor de Caracas, razón por la cual se convirtió en un defensor radical de la causa independentista y republicana. Para 1808, empezó a asistir a reuniones de carácter conspirativo en la cuidad de Caracas y se involucro en la CONSPIRACIÓN EN 1808 , pero fue hecho prisionero después de su fracaso. En 1810, participo en las reuniones de la sociedad patriótica y junto a su hermano mayor FRANCISCO JOSE RIBAS, formo parte de la JUNTA SUPREMA DE CARACAS. 


FALLECIMIENTO:


Muere el 31 de enero de 1815, la patria perdió a uno de sus hijos mas valientes, el general JOSE FELIX RIBAS. El historiador e investigador Felix Alberto Ojeda, coordinador de investigación y formación del archivo general de la nación, describe las cualidades de Ribas.    


domingo, 24 de noviembre de 2019

Nacionalización del Hierro.

            Nacionalización del Hierro



(Miércoles,1 de enero de 1975)                                                   

El primero de enero de 1975 el presidente  Carlos Andrés Pérez, en un acto histórico celebrando la ciudad de piar, proclamo solemnemente la nacionalización de la industria del hierro: **Este acto de soberanía que en emoción recibimos todos los venezolanos, debe ser una acto de voluntad creadora, porque no basta conque los recursos que vuelvan a ser objeto de decisiones nacionales sean propios, en el sentido de la palabra, sino que su manejo sea eficiente y útil, y socialmente provechoso**.

Hoy damos al conocimiento al país y de la comisión especial del congreso de la República del decreto N° 580 que de conformidad con el ordinal 7° del articulo 1° de la ley orgánica que autoriza al presidente de la República para dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera, dictado en consejo y ministro y mediante el cual reserva el estado la industria de la explotación del mineral de hierro y se declaran extinguidas, a partir del 1 de enero de 1975, todas las concesiones que fueron otorgadas por el ejecutivo nacional. Las instalaciones, equipos y demás bienes de cualquier naturaleza de las empresas ex-concesionarias, sus matrices, filiales, subsidiarias y asociadas, afecta a dichas concesiones o que el estado considere necesario para continuar con la explotación, pasaran desde esa fecha al estado libres de toda carga o gravamen.


          Nacionalización del Hierro en Venezuela 


    

El hierro venezolano y la historia de su explotación se remonta a la primera mitad del siglo XVIII con la llegada de los monjes capuchinos, quienes aprovecharon la ventaja de encontrarse este mineral en las cercanías de la actual Ciudad Bolívar, dichos trabajos de minería se extinguieron hasta el siglo siguiente. En 1885 fue descubierta la mina de hierro  en Imataca. La muestra de hierro en Imataca obtuvo mención honorifica en la exposición universal de París, en 1889.

En 1926 fue descubierta la mina de el Pao, cuya concesión fue traspasada en 1933  a una empresa norte americana que creo la filial Iron Mines Company of Venezuela  para su explotación. En abril de 1947 se confirma el descubrimiento de mineral de hierro en el cerro la parida , 80 km al sur de Ciudad Bolívar, uno de los mas grandes depósitos de mineral de hierro del mundo, conocido a partir de 1948 con el nombre de cerro Bolívar.